Página 1 de 3
hojas flamigeras
Publicado: Jue Abr 12, 2007 2:00 pm
por Diego de Guadalajara
una duda, las armas con este tipo de hoja, eran para impresionar al personal, adorno etc... o se utilizaron como arma.
Publicado: Jue Abr 12, 2007 2:24 pm
por Fran Ormad
Yo tenía entendido que sí, pero que esa forma de la hoja era sólo para impresionar. Que no añadía nada especial, vamos.
Pero seguramente me equivoque

Publicado: Jue Abr 12, 2007 2:47 pm
por Carlos Torrealba
¿Cómo era una hoja de esas?
Publicado: Jue Abr 12, 2007 3:41 pm
por Juan J. Pérez
Pues como la del último montante de este artículo:
http://www.esgrimaantigua.com/ArmasMandobles.php
Ay, si es que no revisáis nuestra web...
Parece que sobre todo cumplían un función psicológica, o bien de ornato. Ambas siguen siendo importantes hasta en las armas de hoy en día. Cierto juez español, cuyo nombre no recuerdo, dirigía hasta no hace mucho tiempo registros de delincuentes peligrosos empuñando un revólver largo y de gran calibre, cromado y con cachas blancas, y supongo que no por funcionalidad...
JJ
Publicado: Jue Abr 12, 2007 3:48 pm
por Diego de Guadalajara
http://img217.imageshack.us/my.php?imag ... eragd5.jpg
esta preciosidad viene con taza rompepuntas, lo cual me ha dado que pensar su posivilidad como arma de combate.
Publicado: Jue Abr 12, 2007 3:50 pm
por Diego de Guadalajara

la queria enseñar mejor, a la vista de todos.
Publicado: Jue Abr 12, 2007 3:58 pm
por Diego de Guadalajara
posiBilidad

la estocada producia una herida peor

no se donde vi o escuche que hacia entrar aire al cuerpo o venas

, aunque para cortar creo que perderia algo de superficie.
Publicado: Jue Abr 12, 2007 4:15 pm
por Fran Ormad
Eso son leyendas urbanas, y se refería a la acanaladura, que yo sepa. Pero vamos, no hace falta decir que es mentira, ¿no?

Publicado: Jue Abr 12, 2007 5:05 pm
por Manuel Esquivel
Pero una pregunta ¿cómo era que funcionaba la "taza rompepuntas"

Publicado: Jue Abr 12, 2007 8:44 pm
por Paco López
Imagino que con el reborde que tiene la taza. Si te fijas bien es como el reborde de algunos cacharros de barro, tiestos o macetas. Supongo que si la punta se deslizaba por la taza y chocaba allí, podía engancharse y romperse

.
Publicado: Vie Abr 13, 2007 8:03 am
por J. M. Roca 'Cockey'
Respecto al reborde de las guarniciones de taza, en efecto hay algunos que cumplen una función estructural, que es dar consistencia a la parte más expuesta de la cazoleta, los bordes que podrían deformarse ante un golpe casual (por lo general las cazoletas de las armas blancas no eran demasiado gruesas, a diferencia de los modelos que solemos emplear hoy en día, pensados para soportar los rigores de los entrenos).
Con una cazoleta de paredes relativamente delgadas, el reborde (que no era más que un doblez del borde hacia afuera, habitualmente "enrollado" sobre la cara exterior de la taza) tiene esa función fundamental, pero no es infrecuente ver que ese "doblez" a veces no se pliega completamente sobre la cara externa de la cazoleta, dejando unos milímetros de sepración, donde podría entrar perfectamente la punta de una espada que se deslizara sobre la guarnición buscando la mano o el brazo que la sujeta.
Yo pienso que los rebordes de este tipo son los que han originado la expresión "rompepuntas": ante un atrapamiento de la punta rival, que recordemos que es la zona más delgada a la vez que de temple más elevado (y como tal muy frágil) de la hoja, sería muy posible partir esa punta, y no necesariamente solo por el extremo atrapado, sino incluso por una parte del tercio débil.
No sé si la técnica específica de rotura aparece descrita en algún tratado de esgrima (yo no recuerdo haberlo visto nunca) o si aparece la expresión "rompepuntas" en algún texto de la época, pero lo cierto es que tanto la palabra como la función parecen estar bastante claras.
Saludos.

Publicado: Vie Abr 13, 2007 10:56 am
por Elro
Según sugiere Jon Travolta en "cara a cara" la ondulación de la hoja es para penetrando y girando la hoja sobre si misma cause aun mas daños sobre el tejido (que ya son ganas de joder con un tercio de acero asomándote por la espalda). Y si lo dice el Señor Travolta será verdad

.
un saludo
Publicado: Vie Abr 13, 2007 12:14 pm
por Arrue
En dos palabras que en esa epoca a quien veias con esa espada habia k andarse con ojo pork:
A: Causaba una pupa de la leche si te pinchaban.
B: K su portador estaba mal de la cabeza o era un HDP.
Publicado: Vie Abr 13, 2007 2:45 pm
por Oscar Torres
Me temo que estamos cayendo aquí en otro topicazo y/o falso mito de las armas blancas.
No es por desilusionar a nadie, pero las hojas flamígeras tenían el exclusivo propósito de impresionar, acojonar o simplemente adornar. El corte no es mejor con una hoja así, la estocada tampoco. Si una flamígera al dar una estocada provoca una herida de un centímetro más de ancho, sospecho que no es muy relevante. Una hoja lisa nos matará con exactamente la misma efectividad al interesar los órganos vitales.
Lo de retorcer la hoja es también imaginación...retuerce en una herida una hoja normal y verás cómo causas el mismo destrozo.
Eso sí, una hoja flamígera tiene peores cualidades esgrimísticas que una normal en cuanto a tacto y sentimiento del hierro, por ejemplo.
Un saludo.
Oscarionte
Publicado: Vie Abr 13, 2007 10:50 pm
por Juan J. Pérez
Efectivamente, de acuerdo con Óscar. Como ya comenté antes, lo que primaba en este tipo de hojas era el aspecto psicológico (=impresionar).
De todas formas, de todo lo dicho sólo podría tener algún sentido práctico algo relacionado paradójicamente con lo último que has mencionado (lo de peores cualidades esgrimísticas). Algunos piensan que precisamente esa dificultad para sentir la hoja del contrario podría ser una ventaja. Me explico, es un fenómeno recíproco: es una incomodidad para tí (a la que ya estás acostumbrado, pues usas esa hoja), y para el adversario (que sin embargo, no está acostumbrado). Según esa teoría, esto podía suponer una pequeña ventaja, al no funcionar bien cualquier treta en la que las espadas deslizasen.
Pero en mi opinión es buscar una explicación algo sofisticada a un hecho relacionado seguramente con lo que comentábamos más arriba: crear una impresión en el contrario, o bien buscar un supuesto sentido del lujo o la rareza.
JJ