Página 1 de 3
¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Jue Oct 01, 2009 9:59 pm
por Ruy
No sé si este asunto ya habrá salido en los incontables temas que se han abordado en nuestro foro, pero hoy me ha tocado a mi : (, he roto una espada de una mano (omito el nombre de fabricante) con un solo golpe contra un saco de boxeo (con el relleno normal para esta actividad). la espada habia probado otros aceros pero llevaba poca batalla dado su excesivo peso, cercano a los 2 KG, y era la que utilizaba para "hacer brazo" en las tecnicas de escudo y espada. El saco era el contrincante habitual ...hasta hoy. fatiga?? golpeo en punto distinto al COP (centro de percusión)??? otros motivos???? A alguien le ha pasado algo parecido??
Un cordial saludo a los Hermanos de la Espada
Ruy
Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Vie Oct 02, 2009 7:05 am
por Rufino Acosta
Hola Ruy.
Esa fractura es típica de espadas que tienen la espiga soldada a la hoja. Normalmente las vibraciones las hacen debilitarse en la soldadura y suele romper por el punto mas fragil. De todos modos así a ojo, tampoco lo puedo asegurar.
Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Vie Oct 02, 2009 11:39 am
por Ruy
Totalmente de acuerdo, amigo Rufino!!, y en verdad que en la mitad de la empuñadura (10 cm) lleva soldado una varilla roscada para fijar el pomo (los ultimos 5 cm), pero es que ha roto en la espiga (enteriza) justo a la altura del arriaz, todavia quedaban 5 cm antes de llegar a la soldadura... : (
Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Vie Oct 02, 2009 1:43 pm
por Luis Miguel Palacio
Ahí va mi hipótesis:
En la foto, en la base de la hoja, se aprecia un rectángulo algo más claro, de (aparantemente) la misma anchura que la base de la espiga. Pudiera ser que la hoja la hubieran hecho sin espiga (o ésta ya se partió anteriormente) y alguien le hubiera añadido una haciendo una "caja" rectangular en la base de la hoja y soldando una pieza encajada en la "caja" para que hiciera de espiga. Si dicha pieza era demasiado dura y poco flexible, es normal que haya partido por donde ha partido.
Pero vamos, que tampoco hay que buscar explicaciones tan complejas: una espada de una mano de cerca de 2 kg es, y lo voy a decir con todas las letras, una aberración, y con tal momento de inercia que debía de tener la criaturita, o la espiga era generosa y estaba templada al punto exacto de dureza y elasticidad (y no veo a un artesano que sea capaz de tal finura en el templado haciendo una espada de tan peculiares características), o lo que te ha pasado sólo era cuestión de tiempo.
Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Vie Oct 02, 2009 2:03 pm
por Eduardo Casas
Yo tengo una espada de la misma casa y del mismo estilo... Con las mismas características de peso

y bastez...
Tomo nota de lo que le puede pasar en cualquier momento...
...Por cierto, ya se habló de esas espadas en este foro hace un tiempo y hasta sus fabricantes se pasaron por aquí... Si aún leen este foro, que le echen un vistacillo al hilo...

Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Vie Oct 02, 2009 2:09 pm
por Héctor Hernández
Una foto de cerca de las superficies de rotura ayudaria mucho

Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Vie Oct 02, 2009 9:36 pm
por Ruy
Pues la explicación del compañero Luis Miguel, me parece correcta, pero subo un par de fotos mas ahora que la he desarmado completamente para que lo comprobeis mas de cerca. En cuanto a lo que dice el compañero Eduardo, si es cierto que se trata de la misma espada y veo bien el tomar nota de lo que puede pasar, sobre todo al golpear no solo contra otra espada sino con algo que "puede amortiguar" parte del golpe como es un saco de boxeo. El problema es que al romper de golpe me salto con fuerza y me dio una puntada en la tibia (debia llevar protecciones ya lo se, pero crei que el saco nunca se defenderia de esa forma jjjjjjjjjjjjjj) que se quedo en la señal pero que podia haber sido un disgusto : ( . ¿Cual es vuestra experiencia rompiendo espadas???

- rota2.JPG (70.28 KiB) Visto 22823 veces
Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Vie Oct 02, 2009 9:38 pm
por Ruy
sección de ambas partes
Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Vie Oct 02, 2009 10:10 pm
por Pablo Vidal
Una espada de una mano de 2 kg es sinónimo de lesión de codo y/o muñeca y si lleva soldaduras, por alejadas que estén de la hoja, de accidente grave (imagínate que estabas practicando con un compañero y con varios más alrededor

...); por otra parte, el "hacer brazo", que yo entiendo que te refieres a ganar potencia con un instrumento más pesado del que usarías en combate para manejar el "real" con más velocidad, es un concepto aplicado a muchas disciplinas deportivas, por ejemplo el jugador de baloncesto que entrena con lastres en los pies para ganar capacidad de salto cuando juega sin ellos o el boxeador que entrena con guantes de 14 Oz y al competir con otros de 10 golpea con más rapidez; ahora bien, desconozco si esta rutina funciona en esgrima (yo diría que sí, pero no lo aseguro) y, más importante, si tiene alguna base histórica.
En cuanto a la rotura de la espada en sí sin tener en en cuenta otro tipo de consideraciones, si el fabricante (cuyo nombre desconozco) la vende como arma apta para la práctica de la esgrima...qué quieres que te diga. Creo que, evidentemente, los accidentes suceden, pero
NO debido a ese tipo de rotura, pienso que a día de hoy hay productos específicos y de calidad para nuestra actividad que, prácticamente, reducen los riesgos al factor humano, que es impredecible. Los riesgos derivados de los instrumentos usados han de quedar reducidos al mínimo, y en lo que a la esgrima se refiere, una hoja que sale disparada no debe entrar ni en ese porcentaje mínimo de taras o anomalías. De todos modos, lo importante es que no ha pasado nada grave

Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Sab Oct 03, 2009 8:56 am
por Ruy
Pues si supieras amigo Pablo que la compre como espada de mano y media

y que antes de adquirirla (hace ya mucho tiempo, cuando eras mas joven y no conocia la AEEA) me puse en contacto telefonicamente con el vendedor y me juro por todos los santos que estaba fabricada para combate total y para darle mucha caña, que la habian probado golpeando contra barrotes de hierro y que habia aguantado perfectamente...

(para ser honrados he de decir que esta espada pudiera ser de una generacion tipo cero, y que el fabricante puede que haya evolucionado su actual material y ya no pueda compararse con el que yo tenia, pero yo hablo solo de lo que tengo en casa)
Saludos a los hermanos de la espada
Ruy
Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Sab Oct 03, 2009 4:57 pm
por Juan J. Pérez
Estoy de acuerdo con los demás parroquianos en que la criaturita estaba pelín pasadita de peso y que lo más seguro es que su tratamiento térmico y construcción sean dudosos, pero un saco de boxeo no me parece un blanco adecuado para ninguna espada. Me refiero a que es un blanco de gran peso e inercia, por lo que, cuando golpeamos a un blanco así a plena potencia con una negra, que no lo va a cortar, y por tanto no va a penetrar en él amortiguando así poco a poco su energía, lo más fácil es que cualquiera puedar saltar o doblarse. Incluso una correctamente construida, pues no están diseñadas para ese maltrato.
Es como si golpeásemos un tronco, salvando las distancias. En nuestro caso (el saco) no saltará ni se mellará el falso filo (la superficie es blanda), pero la disipación de la energía cinética de la hoja es similar. Por poner un ejemplo real de gente que sabía bien lo que hacía, cuando en la Fáb. de Toledo probaban la dureza del filo de un hoja de sable, se hacía golpeando sobre un casco de hierro situado sobre un soporte, pero rellenándolo antes de borra. Esto hacía que el filo tuviese que aguantar el contacto con el hierro, pero el impacto en sí se amortiguaba con la borra que había entre el casco y soporte.
JdB
Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Dom Oct 04, 2009 3:17 pm
por Ruy
En el Rei Mlitaris de Flavio Vegecio se cuanta como los antiguos romanos ejercitaban a los reclutas en el manejo del escudo y la espada, haciendoles entrenar con escudos de mimbre y clavas de madera, de peso dos veces superior al que iban a utilizar en el combate, para que cuando el soldado tomase las armas verdaderas pelease con mayor firmeza, como quien se halla aliviado de un gran peso. El modo de hacer este ejercicio consistía en clavar un poste en tierra sobre el que cada soldado atacba con violencia como si fuera el enemigo, tirandole a la cara, a la cabeza amagando a los costado, en ademán de cortale las piernas, de tal modo que aprendiera el modo de herir sin descubrir el cuerpo (pag 44. Instituciones militares - Flavio Vegecio - Ministerio de Defensa - 1988)
Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Dom Oct 04, 2009 8:05 pm
por iagoba
Hay que tener cuidado con Vegecio (me toca sufrirlo por motivos "recreativo-históricos "

), porque escribe en el S. IV al V d.C. y comenta cosas "que se hacían antes" (y hay que tener en cuenta que puede referirse a su juventud o a las guerras púnicas) y también, "cosas que se deberían hacer" porque él lo cree conveniente, y no suele dejar claro cuándo es cada cosa, o si és una idea que ha tenido él

(no deja de ser la versión clásica de la "carta al director", dirigida al emperador).
Sobre la
Digesta Artis Mulomedicinae no digo nada, que las enfermedades de los mulos no son mi especialidad
Otra cosa es que yo entrene con mi Manzano y los guanteletes, y claro, luego cojes una Hanwei y vas rapidísimo, pero claro, a costa de perder control...la verdad, entrena lo que vayas a manejar, y no otra cosa.

Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Dom Oct 04, 2009 8:08 pm
por Ruy
Gracias por el consejo

Re: ¿cómo rompiste tu espada?
Publicado: Mar Oct 06, 2009 5:38 pm
por Ruy
No es por rizar el rizo, pero esta tecnica de practicar con el saco la llevo realizando durante años y nunca habia roto ninguna espada por muy fuerte que le diera, y sabia que esta idea de entrenamiento no era mia, que la habia copiado de algun sitio... ayer recorde donde, en el libro The Swordman´s companion de Guy Windsor, de la School of European Swordmanship, Helsinki, edición del 2004 de Chivalry. En este manual de entrenamiento moderno con la longsword medieval (nuestra mano y media) aparece un capitulo dedicado al material a utilizar para la practica con este arma y en un parrafo (pag 45) describe el trabajo con el punchbag (saco de boxeo o saco de arena) diciendo que es una herramienta muy util para utilizarlo como objetivo de las tecnicas de corte y golpeo pero que aunque las espadas sean negras y esten embotadas, deberia recubrirse con algun material mas duro para que tenga una vida util mayor (mi ingles no es muy bueno, pero mas o menos creo que viene a decir eso) ellos golpean sobre neumaticos, adjunto la foto que muestra el libro (para mi un tanto peligroso para el que agarra el neumatico, por que si el atacante falla... te comes una buena "galleta"). Agradecido de todas formas por todas las opiniones y consejos que habeis tenido a bien darme
un cordial saludo a los hermanos de la espada, nos vemos en El Escorial
Ruy