DOBLE AGUILA escribió:Yo no estoy muy puesto, pero los llamados "verduguillos" ¿No estarían más cerca de una hoja de deportiva acoplada a una cazoleta con cruz, que a una ropera "normal"?. (Quizá con un temple un poco más rígido).
En general no, debido tanto a la longitud como a la geometría de la sección, y por tanto al peso y la distribución de masas:
-La longitud de la hoja de espada deportiva está en torno a los 89cm, mientras que las hojas de verduguillo suelen exceder, a veces por muy amplio margen, los 100cm de longitud
-La geometría la sección de una espada deportiva es a tres mesas con vaceo en dos de ellas y una profunda acaladura (entre otras cosas, para pasar el cable del botón de la punta) a lo largo de prácticamente toda la hoja; la geometría típica de la sección de una hoja de verduguillo es a seis mesas (esto es, un hexágono irregular, "achatado"), con profundas acanaladuras en las mesas que forman el plano de la hoja, que no suelen pasar del tercio medio de la hoja.
Algo más cerca, comparado con las hojas de ropera a cuatro mesas, sí que están las hojes de verduguillo de las de espada deportiva, pero no tan cerca como para consideraras equiparables en manejo.
En nuestras salas también se emplean tales espadas, pero como una solución temporal, barata y accesible para iniciarse en la práctica: en cuanto se adquiere un mínimo de experiencia, es facil ver que intentar manejar una espada de este tipo como si fuera una ropera es ineficiente: su menor longitud y peso hace que, por un lado, acciones efectivas con un arma más en linea con lo que es una ropera de época no sean efectivas con dicha arma, y por el otro, tácticas y técnicas ineficientes con una ropera funcionan con estos híbridos; por lo que desde el principio se recomienda a la gente que se haga lo antes posible con una herramienta más adecuada.
DOBLE AGUILA escribió:En el siglo XIX había salas que aún tiraban con "ropera" (tratado de Alvarez García) por ej; ¿No sería plausible que utilizáran hojas de "epée" con guarnición española?.
En el caso del tratado del señor Álvarez Garcia parece pausible que, al menos, usaran hojas con dimensiones parecidas: no es cuestión de fiarse mucho de las ilustraciones, pero aunque en el tratado no se dá la longitud de la espada, sí se dá la de la daga, y viendo la relacción entre ambas en las ilustraciones correspondientes, se podría decir que la hoja no pasaría de los 100cm. Por otro lado, en la explicación de las lecciones, apenas hace distinción entre la "espada antigua" y la "espada moderna-
(a)epée -" (aparte de la ausencia de filos y gavilanes en la segunda), por lo que, si bien tiene toda la pinta de que utilizaban algo parecido a una espada del XIX con gavilanes y filos, tambien parece que la manejaban de manera muy similar a una espada del XIX, simplemente añadiendo las cuchilladas.