
Bien, como de flores cruzadas entre ambos ya ha habido bastante en este foro, me limito a recomendar su lectura a los foreros, y a animarles a ofrecer sus jugosas opiniones...
A mí me gustó bastante... (ops, ya lo dije

jdB
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Ah, sí, esa ya mencionada y tan loable lucha, tuya y del ARMA, contra los mitos y prejuicios que rodean la actividad de las artes marciales...Francisco Uribe escribió:Gracias por las aclaraciones, concuedo contigo respecto de que las simplificaciones pueden ser necesarias en un articulo introductorio. Pero no coincido en que por simplificar la informacion se induzcan imprecisiones en el lector.
Totalmente de acuerdo. En la mayoría de los casos, el filo queda cubierto por una fina capa de arcilla en el delicado y elaborado proceso de preparar la hoja para el temple.En toda la bibliografia que he leido al respecto, las personas con que he conversado ya sea por mail o en directo, jamas he oido que los espaderos japoneses o los norteamericanos (que usan el metodo de la arcilla), dejen la yakiba sin cubrir de arcilla..
La yakiba SIEMPRE se cubre de arcilla. No se de nadie que ralice el yakire sin poner arcilla. en el filo.
Segun esto la situacion que tu describes o no corresponde a la realidad, por lo que etas dando a entender un concepto errado de la realidad. La manera en como esta escrito tu articulo da a entender que lla NO aplicacion de arcilla en el filo es la regla.... cuando en realidad no es siquiera una excepción.
Me remito a lo expuesto arriba en cuanto al propósito de mis afirmaciones. Por otro lado, efectivamente, en el Kapp/Yoshihara se describe (de forma excelente, hay que decir) el proceso general de fabricación de nihonto. Se exponen las razones detrás de una serie de procesos, y se ilustra una manera de llevarlos a cabo. Una manera. Hay múltiples variaciones de cada uno de los pasos. Algo que habiendo manejado información más allá del Kapp/Yoshihara y habiendo contactado con profesionales es de cajón.Ya que pusiste fotos de Yoshihara, asumo que tienes el libro de los esposos Kapp. Hecha una mirada en la pagina 87. Salen tres fotos... la segunda y la tercera muestran en detalle como la aplicacion se hace directamente el el area del filo..
Por lo demas el texto en la pagina 86 reza:
"Using a spatula he spreads clay mixture onto the edge of the sword, scrapping it off to leave a very thin layer whrer the hamon will be."
"Usando una espatula el unta la mezcla de arcilla sobre el filo de la espada, removiendola para dejar una muy delgada capa donde estara el hamon"
Esto sin nisiquiera contar con la aplicacion de hilos de arcilla grueso para la formacion de los ashi.
Vale demas decir que Yoshihara es un respetado espadero de nivel mukansa (solo hay otros 4 con esa calificacion). Vale la pena tambien entender que la informacion que se poresenta en el libro de los Kapp es representativa de la normalidad de un proceso, como es la fabricacion de nihonto.
Si aun como tu dices, no se aplicara arcilla en la yakiba, a la luz de lo anterior esto seria una excepcion.
Es la primera vez que me encuentro con la afirmacion de que no se aplica arcilla al filo, mas aun cuando es descrito omo si fuera la regla normal y no una excepcion.
Pues sí, algo entiendo, supongo. Entre otras cosas hace que el filo pierda calor todavía más rápidamente que si estuviera descubierto. Con lo que, al intentar ilustrar el proceso, me es más sencillo hablar de zonas cubiertas/descubiertas de arcilla, el concepto queda claro y no alargo excesivamente lo que en el fondo es un simple ejemplo.No se si me logro explicar...
De todas formas preguntootra vez... Cual es la referncia que usaste para decir que no se pone arcilla en el filo?
Salu2
Me imagino que entiedes la importancia fisicoquimica para el control del proceso que TODA la hoja este cubierta de arcilla, aunque solo sea una delgada capa.
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado